Su última presentación en público fue este domingo, cuando impartió la bendición “urbi et orbi”. Se encontraba recuperándose después de haber estado hospitalizado durante 38 días debido a complicaciones respiratorias
El papa Francisco murió este lunes a los 88 años en la Casa Santa Marta, según informó el cardenal camarlengo Kevin Joseph Farrel en un material audiovisual. El pontífice, que había aparecido en público por última vez este domingo para impartir la bendición “urbi et orbi”, llevaba convaleciendo tras un mes de hospitalización en el Policlínico Gemelli de Roma debido a una bronquitis que derivó en neumonía bilateral. Farrel confirmó que su muerte se produjo a las 7:35 horas.
En su mensaje, el cardenal expresó su profundo dolor y destacó la vida del papa Francisco, dedicada al servicio de Dios y de la Iglesia, así como su compromiso con los más necesitados. “Recomendamos su alma al amor misericordioso de Dios”, añadió. Junto a Farrel, aparecieron en el vídeo el secretario de Estado, Pietro Parolin, y otros altos cargos vaticanos, como Edgar Peña Parra y Diego Ravelli.
Previamente, los periodistas habían recibido un aviso sobre la transmisión, en la que Farrel, vestido de negro y con solemnidad, comunicó la noticia. Como camarlengo, es el responsable de las gestiones tras el fallecimiento del papa hasta que se elija a su sucesor. El anuncio marcó el inicio del protocolo establecido para la sede vacante en el Vaticano.
Funeral sencillo y entierro en la Basílica Santa María La Mayor
Tras conocerse su muerte, en un día festivo en Italia, la Plaza de San Pedro del Vaticano se llenó de fieles que lamentaron la pérdida del pontífice, a quien describieron como un “hombre de paz” y defensor de los pobres. Líderes mundiales también expresaron sus condolencias, destacando su legado.

El Colegio Cardenalicio decidirá la fecha de su funeral, que debe realizarse entre 4 y 6 días tras su fallecimiento. Siguiendo los cambios introducidos por el papa Francisco en 2024, el sepelio será en la Basílica Santa María La Mayor, en una ceremonia más sencilla, evitando la tradicional cripta vaticana.
Posteriormente, los cardenales tendrán un plazo de 15 días para llegar al Vaticano e iniciar el cónclave, donde elegirán al sucesor del pontífice fallecido. Este proceso marcará el inicio de un nuevo papado.
Su última aparición en público
El Papa falleció un día después de su última aparición pública durante el Domingo de Resurrección, cuando se presentó en el balcón de la basílica de San Pedro para dar la bendición “urbi et orbi”. Aunque visiblemente débil y en silla de ruedas, saludó a los miles de fieles reunidos en la plaza y expresó sus deseos de una feliz Pascua. Pese a sus dificultades para hablar y moverse, recorrió la plaza en el papamóvil e incluso bendijo a algunos niños.
Durante su mensaje, delegó la lectura litúrgica y abogó por la paz en los conflictos globales, mostrándose crítico con el rearme militar y la situación de los migrantes. Aunque su salud era frágil, mantuvo una agenda limitada, incluyendo una breve reunión con el vicepresidente estadounidense, JD Vance, ese mismo día. Su última hospitalización, de 38 días por problemas respiratorios, había finalizado el 23 de marzo, pero siguió participando en actos públicos de manera esporádica.
El pontífice también tuvo una activa presencia en redes sociales, donde este domingo compartió un mensaje en X, pidiendo paz, especialmente para Tierra Santa. Destacó la coincidencia de la celebración de Pascua entre católicos y ortodoxos como un símbolo de unidad. Su fallecimiento marca el fin de un pontificado caracterizado por su compromiso con los más vulnerables y su constante llamado al diálogo y la reconciliación.
Primer papa jesuita y latinoamericano de la historia
Francisco, el primer papa jesuita y latinoamericano, marcó un pontificado de 12 años con un enfoque renovador en la Iglesia Católica. Rompió esquemas al abrir el diálogo sobre la inclusión de la comunidad LGTBI y la posibilidad de que los sacerdotes se casaran. Además, fue pionero al convocar una cumbre contra los abusos sexuales a menores, reafirmando su compromiso con una Iglesia más cercana a los valores de humildad y pobreza de Jesucristo.
Su elección en 2013, tras la renuncia de Benedicto XVI, lo convirtió en el único papa en coexistir con un pontífice emérito hasta la muerte de este en 2022. Francisco adoptó un estilo de vida sencillo, rechazó vehículos oficiales, optó por residir en la modesta Casa Santa Marta en lugar del Palacio Apostólico, y sustituyó el trono papal dorado por una silla blanca.
Promovió una Iglesia más inclusiva, estrechando lazos con el mundo islámico y siendo el primer papa en lavar los pies a mujeres y no católicos. Los migrantes fueron una de sus mayores preocupaciones, su primer viaje fue a Lampedusa, punto clave de la migración africana hacia Europa, y visitó numerosos países con minorías católicas, como Emiratos Árabes y Egipto.
Impulsó medidas contra los abusos sexuales, reuniendo a la jerarquía vaticana y estableciendo normas claras con el documento “Vos estis lux mundi”. Creó un equipo especializado para erradicar la pederastia y abordó temas polémicos, como el machismo en el celibato y la necesidad de mayor participación femenina en la Iglesia.
Afectado por problemas pulmonares desde joven, su salud empeoró en 2022 debido a una dolencia en la rodilla que lo obligó a usar silla de ruedas, seguida de complicaciones intestinales y respiratorias. Estas afecciones se agravaron hasta su fallecimiento, dejando un legado de reforma, cercanía y compromiso con los más vulnerables.
España decreta 3 días de duelo y alaba la figura del papa
El Gobierno español expresó su pesar por la muerte del papa Francisco, a quien definió como “un hombre de paz y diálogo”, destacando su dedicación a la justicia social, la paz y la protección de los más desfavorecidos.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, honró la memoria del papa Francisco en un mensaje en redes sociales, subrayando que su lucha por la paz y los más vulnerables deja “un legado profundo”. Asimismo, le deseó que “descanse en paz”, reconociendo su influencia global como líder espiritual y humanitario.
Por su parte, el líder de la oposición, Alberto Núñez Feijóo, también rindió homenaje al pontífice, recordando su cercanía a España, incluyendo su dominio del español y su intención de peregrinar a Santiago de Compostela. Destacó su incansable servicio a la Iglesia y al mundo, guiado siempre por sus firmes convicciones hasta el final de sus días.

El Gobierno decreta 3 días de duelo
Félix Bolaños, ministro de Presidencia y encargado de las relaciones con la Santa Sede, reconoció la labor del papa Francisco en la protección de los más desfavorecidos, subrayando que su compromiso con los más débiles y su impulso reformador dejan un legado trascendental en la Iglesia y a nivel global. También destacó la cercanía, los valores y el afecto que el pontífice mostró hacia España, calificándolo como “un hombre bueno y un gran papa”.
Desde La Moncloa, Bolaños decretó 3 días de duelo oficial en España por la muerte del papa y ha transmitido, en nombre del presidente y del Gobierno, el profundo pesar por su fallecimiento. Resaltó que el Ejecutivo siempre valoró su trabajo y sus principios, especialmente su defensa de la paz y el diálogo, así como su conocimiento de la realidad española.
Finalmente, el ministro expresó sus condolencias a la comunidad católica y a todas las personas que sienten la partida del papa Francisco como una pérdida personal, destacando su figura como un líder cercano y comprometido con la humanidad.
El Ejecutivo lamenta la muerte del papa
La vicepresidenta y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, expresó su dolor y admiración por el pontífice, destacando su legado como un hombre justo y comprometido con los más vulnerables. Afirmó que su ejemplo sigue siendo crucial en la actualidad. Por su parte, Yolanda Díaz, vicepresidenta y ministra de Trabajo, recordó al Papa como un defensor del trabajo digno, la paz y la justicia social, resaltando su mensaje de esperanza y su influencia en su labor política.
La ministra de Educación, Pilar Alegría, rescató las palabras del Papa sobre el diálogo como herramienta esencial para unir a las personas. Subrayó la vigencia de su mensaje, especialmente en tiempos de división, y destacó el papel de la educación en fomentar la paz y el respeto.
El ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, envió sus condolencias a los católicos de España y el mundo, elogiando a Francisco como un promotor de la paz y el entendimiento entre culturas. Mientras tanto, el ministro de Economía, Carlos Cuerpo, lamentó su pérdida en una entrevista televisiva, expresando el dolor de la comunidad cristiana y deseando que descanse en paz.
Los presidentes autonómicos expresan su pesar
Juanma Moreno, presidente de Andalucía, elogió la obra del fallecido pontífice, describiéndola como valiente, comprometida e inspiradora. Destacó su cercanía y su profundo conocimiento de la región, así como su admiración por las tradiciones religiosas andaluzas.
Emiliano García-Page, líder de Castilla-La Mancha, expresó su pesar por la pérdida del papa Francisco, uniéndose al duelo de la Iglesia católica. Recordó su encuentro con él en 2021, resaltando su liderazgo, energía y su papel en impulsar reformas históricas desde el Vaticano.
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, decretó 3 días de duelo oficial y envió sus condolencias a los católicos del mundo. Subrayó la importancia del papa Francisco como el primer pontífice hispanoamericano.
Carlos Mazón, presidente valenciano, calificó al papa como una figura clave de nuestro tiempo, símbolo de diálogo y defensa de los más vulnerables. Por su parte, Salvador Illa, líder catalán, destacó su legado en favor de la paz, los derechos humanos y la lucha contra las desigualdades.
Finalmente, Alfonso Fernández Mañueco, presidente de Castilla y León, recordó el pontificado de Francisco por su cercanía, su compromiso con la paz y su defensa de la dignidad humana, manifestando su tristeza por su fallecimiento.