En la actualidad, el mundo vive un fuerte impacto ocasionado por el cambio climático, el cual no solo afecta al medio ambiente, sino también la salud mental.
La eco ansiedad o “ansiedad climática”, es un fenómeno que va creciendo cada vez más, produciendo miedo, angustia y desesperación por la crisis ambiental.
¿Qué es la Eco ansiedad?
El concepto de Eco ansiedad se puede definir, como un trastorno emocional causado por una preocupación exagerada o ansiedad que sienten quienes piensan que vamos a sufrir una catástrofe ambiental y se ven afectados por los cambios climáticos, como resultado de algunas acciones de las personas hacia la naturaleza y al clima.
Desde hace unos años se han producido catástrofes naturales, olas de calor, sequias y otros problemas medioambientales. Primero hablaremos del cambio climático:

¿Qué es Cambio Climático?
Este es la suma de los diversos factores tales comotemperaturas y otros patrones del clima en la Tierra. Estos cambios se pueden producir por causas naturales.
Pero por la acción del hombre desde la Revolución Industrial, mediante la emisión de gases (dióxido de carbono y metano), que producen calor en la atmosfera y aumentan las temperaturas, nos han pasado factura.
Los motivos del cambio climático son diversos, pero se pueden resumir en las siguientes:
- Quema de combustibles (gas, carbón y petróleo)
- La emisión de gases contaminantes en la industria
- La deforestación produce cambios en el suelo
- Los procesos agrícolas y el incrementar la producción de residuos.
¿Cuáles son las consecuencias del cambio climático?
Sin lugar a dudas, el cambio climático es uno de los más grandes desafíos a los cuales se ha enfrentado la humanidad en el siglo XXI. Este problema trae como consecuencias serios problemas, entre los que destacan:
- Aumento del nivel del mar, poniendo en peligro a las comunidades costeras.
- La llegada de huracanes, sequías e inundaciones.
- La variación de los ecosistemas y la pérdida de la biodiversidad.
- Cambios en la seguridad alimentaria y en la agricultura, como el tratamiento de transgénicos o pesticidas que afectan la salud.
¿Qué tipo de Síntomas presenta la Eco ansiedad?
Es una enfermedad que tiene las siguientes características y son las siguientes:
- Falta de resiliencia: no tiene la capacidad de adaptarse a los diferentes cambios o adversidades que aparecen en la vida.
- La incertidumbre: el no saber que le depara el futuro causa malestar y angustia que persiste en el tiempo.
- Sentirse responsable o culpable por el por el impacto ambiental que ocurre.
- Tristeza, desesperanza al pensar la situación del medio ambiente y su futuro.
- Irritabilidad y nerviosismo al escuchar noticias sobre el cambio climático
- Desesperanza y frustración, por pensar que es irreversible el cambio ambiental.
- Alteración del sueño e insomnio
- Falta de energía y fatiga
- Dolor de cabeza y muscular
- Mareos, ataque de pánico
- Problemas digestivos
- Palpitaciones, dificultad para respirar.
¿Cómo se puede manejar la Eco ansiedad?
La eco ansiedad es un mal que muchas personas viven en la actualidad y que, aun no saben que es una consecuencia del cambio climático. Quienes ya tienen el conocimiento de esta problemática, pueden buscar la mejor forma de manejarlo, de manera que no les siga afectando:
- Prácticas de meditación y conexión con la naturaleza le resultar muy beneficioso.
- Participar en acciones comunitarias, el compartir con otras personas y sentirse útil, es excelente.
- Mantenerse informado, acerca de la situación climática.
- El apoyo psicológico en algunos casos es necesario.

Estrategias más efectivas para gestionar la eco ansiedad
Este fenómeno psicológico se hace cada vez más común entre la mayoría de la población mundial, y está caracterizado por un constante miedo intenso, desesperación y angustia por la crisis climática.
Cada que aumentan los reportes acerca del tema de calentamiento global, los desastres naturales y todo lo relacionado al medioambiente, son más las personas que comienzan a experimentar un nivel demasiado elevado de estrés.
Por ello, es necesario aplicar ciertas estrategias que resultan muy efectivas a la hora de gestionar los síntomas:
- Reconocer y validar el sentir y el malestar: este sería el primer paso, reconocer que es normal sentir angustia hacia una situación que representa una amenaza para la humanidad, pero tratando de no entrar en pánico.
- Enfoque en la toma de acciones: una buena toma de acción es una estrategia que ayuda a reducir la eco ansiedad, pues otorga al practicante una sensación de control sobre las situaciones. Una buena forma sería unirse a alguna organización ambiental y donar recursos a causas climáticas.
- Limitar el acceso a noticias negativas: aunque es bueno mantenerse informado de lo relacionado al calentamiento global, el bombardeo de información de catástrofes puede terminar empeorando la ansiedad y el miedo.
- Mantener una perspectiva de esperanza y pensamientos positivos: puede ser que parezca que todo está perdido y que el pesimismo se apodere llegando al punto de sentir que se paraliza. En este caso será fundamental, celebrar los avances que se haya logrado en materia ambiental y visualizar un ambiente sano y un futuro sostenible.
¿Quién puede sentir la ansiedad?
Es importante prestarles atención a los niños, porque diferentes estudios han descubierto, son cada día los más afectados. Pero podemos identificar algo positivo y es que, muchos están tomando en cuenta el deterioro de nuestro planeta, que está llevando a reaccionar en beneficio del ambiente.
Debemos recordar que, somos los responsables del futuro de nuestro hogar llamado tierra. De hecho, un grupo importante para tener en cuenta son los niños. Este grupo es una de las personas más afectadas por el cambio climático, tanto a nivel mental como salud física.
Desde el punto de vista psicológico, los niños están más expuestos a cualquier tipo de estrés debido a su capacidad para el control de las emociones aún se está desarrollando. Exposición de fotos preocupantes y noticias sobre desastres naturales sobre cambio climático que no sea la adecuada, puede ser perjudicial.
Por lo tanto, eso es importante proporcionar información apropiada y alentarlos a expresar sus sentimientos para ayudarlos a comprender y gestionen sus inquietudes.
Los adultos también pueden aplicar acciones positivas para proteger el medio ambiente y pedir a los niños que se conviertan en catalizadores del cambio, que pueden reducir su ansiedad al percibir que se cierran. Contribuye a una causa importante.

¿Por qué nos sentimos preocupados? Hay una teoría
– El cambio climático representa una amenaza real. Hay una gran cantidad de evidencia recopilada por la comunidad científica que realmente existe en el clima el cambio y su efecto en el medio ambiente, los ecosistemas y la comunidad humana.
Como amenaza auténtica, la ansiedad es una reacción esperada. Además, es una amenaza que siempre ha estado presente.
– Incertidumbre sobre el futuro. A pesar de la evidencia de la existencia del cambio climático, la gran incertidumbre sigue existiendo en el resultado y nuestro futuro se verá afectados y de las generaciones futuras (incluyendo hijos y nietos).
Esta incertidumbre es suficiente para justificar la ansiedad que nos puede causar el cambio climático, ya que la ansiedad y la incertidumbre están estrechamente relacionadas.
Si examinamos las reflexiones previas podemos apreciar un punto positivo: el mundo está tomando en cuenta el grave deterioro del planeta y podría surgir un potente estímulo para el activismo ecológico.
Salud mental y ambientalismo. Conclusión
La eco ansiedad definitivamente es la respuesta emocional que tiene la humanidad ante la creciente crisis climática. El miedo, la impotencia y la incertidumbre son solo algunas de las sensaciones negativas que experimentan las personas frente a un futuro que ven incierto.
Lo que diferencia esta ansiedad a otros tipos, la eco ansiedad no se origina por una percepción distorsionada, por el contrario, surge de una amenaza real y mundial, lo cual dificulta aún más el poder controlarla.
En este sentido, resulta importante establecer un plan que sea ideal para gestionar todos esos sentimientos negativos, dando el primer paso que sería el reconocimiento de que es un problema generado por la misma crisis climática.