La Romería del Pino reúne a más de 60.000 personas en una celebración histórica de la identidad canaria

Las Fiestas del Pino han vuelto a convertir la Villa Mariana de Teror en el corazón espiritual de Gran Canaria, reuniendo a más de 60.000 personas en una celebración que aúna devoción religiosa, patrimonio cultural y la esencia más auténtica de la identidad canaria. El Cabildo de Gran Canaria tildó de «histórica» la última Romería-Ofrenda a la Virgen del Pino, destacando su excepcional participación y una solidaridad sin precedentes. Este evento, declarado Fiesta de Interés Turístico en 1965 y en proceso de reconocimiento nacional, se consolida como uno de los acontecimientos culturales más importantes del archipiélago canario.

De acuerdo a la tradición, la devoción por la Virgen del Pino empezó en 1481 luego de su aparición en un árbol centenario. Cada 7 y 8 de septiembre, Teror recibe a miles de peregrinos que veneran a la Patrona de Gran Canaria, manteniendo viva esta celebración ancestral. Estos días representan mucho más que una celebración religiosa: son el encuentro anual de una isla que preserva sus tradiciones con orgullo y devoción.

La Romería-Ofrenda: kilómetro cero y solidaridad insular

La Romería-Ofrenda del 7 de septiembre es el evento principal de las Fiestas del Pino. Todos los municipios de Gran Canaria confluyen en Teror llevando sus productos más representativos en carretas engalanadas con motivos tradicionales. La ofrenda presume de kilómetro cero, destacando por ser la mayor muestra de productos agroalimentarios y artesanales de la isla. Este año se recogieron 30 toneladas de alimentos, una cantidad inédita que será distribuida entre organizaciones benéficas para ayudar a las personas más vulnerables.

Fiestas del Pino: Romería Ofrenda a la Virgen del Pino en Teror con carretas tradicionales y miles de peregrinos en Gran Canaria

La romería ofrece un vibrante espectáculo de color y tradición, donde destaca la vestimenta típica, la música popular y una exquisita muestra de gastronomía canaria con quesos, miel de palma, gofio, mojos, vinos, frutas tropicales y licores artesanales. Todos estos productos son primero ofrecidos a la Virgen del Pino antes de su distribución solidaria, en un gesto que combina fe y compromiso social.

Gastronomía y tradición: el sabor de la festividad del Pino

Las Fiestas del Pino tienen un sabor característico que las hace únicas en el panorama festivo español. El chorizo de Teror, embutido único de textura similar a la sobrasada pero con sabor distintivo, destaca como el protagonista indiscutible de la gastronomía festiva. Degustado en bocadillos de pan de millo, este producto artesanal representa la esencia de la fiesta junto con otros manjares como quesos locales, mazapanes, truchas y turrones.

Antonio Morales, presidente del Cabildo de Gran Canaria, destacó el carácter especial de esta edición: «Es una fiesta de la Gran Canaria que quiere, que ama sus valores e identidad, con muchísima participación, celebrando el sentido de orgullo y pertenencia que hoy nos congrega en Teror». El presidente Morales destacó la notable asistencia juvenil, evidenciando que la tradición de las Fiestas del Pino se mantiene vigorosa entre los jóvenes.

Patrimonio cultural y proyección futura

La celebración de las Fiestas del Pino trasciende lo religioso para convertirse en una manifestación cultural de primer orden. El reconocimiento como Fiesta de Interés Turístico Nacional en proceso subraya su importancia dentro del patrimonio inmaterial de España. La combinación de elementos religiosos, gastronómicos, musicales y artesanales crea una experiencia única que atrae tanto a devotos como a turistas culturales.

El éxito de participación en esta última edición, con más de 60.000 personas visitando Teror, confirma la vitalidad de una tradición que sigue creciendo año tras año. Las Fiestas del Pino no solo mantienen viva la devoción por la Patrona de Gran Canaria, sino que refuerzan los lazos de identidad y pertenencia entre los grancanarios, difundiendo internacionalmente el patrimonio cultural y las tradiciones de un archipiélago que conmemora su historia a través de una celebración que trasciende lo meramente religioso.