La presidenta del Cabildo de Tenerife, Rosa Dávila, mantendrá una reunión con con representantes de las compañías de telefonía móvil
La presidenta del Cabildo de Tenerife, Rosa Dávila, ha informado que en las semanas próximas mantendrá reuniones con representantes de las compañías de telefonía móvil para evaluar la instalación de nodos de comunicación en la isla. El objetivo es prevenir fallos en el sistema, como el ocurrido el pasado lunes 28 de abril durante el apagón eléctrico en la Península, que dejó sin telecomunicaciones al archipiélago durante tres horas y obligó a declarar la emergencia regional.
El incidente evidenció la vulnerabilidad de las conexiones en Canarias, pese a contar con Canalink, el cable submarino que la enlaza con Europa y África. Dávila ha subrayado que, aunque esta infraestructura existe, la dependencia de los nodos externos de las compañías supone un riesgo para la estabilidad de las comunicaciones.
La mandataria insistió en la necesidad de crear una red “segura y autónoma” para el archipiélago. “Vamos a plantear a los operadores que los nodos de conexión estén físicamente en Canarias”, ha afirmado, destacando que esta medida reforzaría la resiliencia ante futuras crisis.
La propuesta busca garantizar que, ante eventuales fallos en la Península o en otros puntos de la red, las islas mantengan operativos sus servicios esenciales. Dávila ha adelantado que la reunión con las telefónicas se centrará en la viabilidad técnica y logística de este proyecto.

Emergencia desactivada
El Gobierno de Canarias ha levantado oficialmente la situación de emergencia del Plan Territorial de Protección Civil (PLATECA) después de que Telefónica completara con “éxito” las reparaciones durante la mañana del pasado miércoles 30 de abril. Estas actuaciones permitieron restablecer por completo el acceso al servicio de emergencias 112 en todo el país, afectado por el masivo apagón ocurrido el pasado lunes en España.
La resolución de la emergencia garantiza el funcionamiento normalizado del sistema de alertas a nivel nacional, tras la interrupción generalizada que dejó inoperativo temporalmente el servicio de emergencias. Las autoridades canarias destacaron la eficacia de las labores técnicas para solucionar la falla que provocó el colapso.
La medida de precaución implementada el lunes garantizó “la disponibilidad y continuidad” del servicio en todo momento, mediante una supervisión coordinada con los equipos técnicos de Telefónica durante los trabajos de emergencia. Tras las verificaciones pertinentes, se confirmó que la intervención se realizó con “total transparencia y sin afectaciones” en las dos salas operativas del Centro Coordinador de Emergencias y Seguridad del 112, quedando el sistema completamente “normalizado”.
La actuación técnica de emergencia se realizó a nivel nacional el miércoles a las 5:00 horas de la madrugada, ejecutada por Telefónica en su plataforma EBTNG (BusinessTrunking). El objetivo fue corregir fallos detectados tras el apagón general que afectó a toda España.
Menores canarios regresaron a sus casas tras quedar atrapados por el apagón
Durmiendo en el suelo del aeropuerto y sumidos en la incertidumbre, así pasaron la noche los estudiantes canarios varados por el masivo apagón eléctrico del pasado lunes en España. Afortunadamente, el grupo de menores ya se encuentra en casa.
Los 96 alumnos y 8 profesores de secundaria de Gran Canaria, cuyas edades oscilan entre los 15 y 16 años, quedaron atrapados en el aeropuerto de Barcelona tras la cancelación de su vuelo por el corte eléctrico. Gracias a las gestiones del Gobierno de Canarias, pudieron abordar un avión el miércoles para finalmente retornar a la isla.
Vueling, la aerolínea con la que tenían previsto viajar, ha solucionado el problema al ofrecerles un mismo vuelo a Canarias donde todo el grupo (estudiantes y profesores) podrá viajar junto. Inicialmente, los jóvenes corrían el riesgo de ser separados y algunos podían quedar sin la supervisión de sus docentes durante el viaje.

La Consejería de Educación del Gobierno de Canarias intervino para facilitar esta solución, ya que en un principio no se les garantizaba un vuelo conjunto. De no haberse resuelto, algunos estudiantes habrían tenido que esperar hasta el sábado para viajar, posiblemente sin compañía adulta.
Los estudiantes de cuarto de la ESO del instituto José Arencibia Gil se encontraban regresando a sus hogares tras su viaje de fin de curso. Sin embargo, pasaron la noche en el piso de la zona 800 del Aeropuerto de Barcelona, un área de acceso al Metro de la ciudad, debido a las complicaciones con su vuelo.
Finalmente, poco antes de la salida del avión, la aerolínea les proporcionó alojamiento en un hotel para que pudieran descansar, tras haber soportado largas horas de espera en el aeropuerto. La compañía Vueling aseguró que los alumnos y profesores nunca estuvieron desamparados y explicó que, aunque se les ofreció alojamiento la noche anterior, estos optaron por permanecer en el aeropuerto al tener que trasladarse en dos autobuses separados.
La aerolínea reiteró su compromiso con el bienestar de los pasajeros, subrayando que se les brindó asistencia en todo momento. No obstante, la situación generó molestias entre el grupo, que prefirió esperar en las instalaciones del aeródromo en lugar de dividirse para llegar al hotel.