El Gobierno canario avala por unanimidad, excepto Vox, la modificación del himno para reconocer a las ocho islas habitadas, actualizando así el texto al Estatuto de Autonomía de 2018
El Gobierno de Canarias ha emitido un informe favorable para modificar la letra del himno de Canarias con el objetivo de incluir oficialmente a La Graciosa como la octava isla del archipiélago. Esta proposición de ley, respaldada por todos los grupos parlamentarios excepto Vox, busca actualizar el símbolo musical de la comunidad autónoma para que refleje la realidad territorial actual, reconociendo así el estatus que La Graciosa obtuvo en 2018. Paralelamente, ya se han iniciado los trámites para que el escudo oficial de Canarias también incorpore esta modificación.
El portavoz del Gobierno canario, Alfonso Cabello, explicó que el documento avalado propone realizar el mismo cambio en el escudo de Canarias, adaptando ambos símbolos a lo establecido en el Estatuto de Autonomía. «Canarias cuenta con ocho islas y, al final, lo que se está cerrando hoy es avalar ese pronunciamiento a que se modifique la letra del himno de Canarias para recoger esta realidad», afirmó Cabello durante su comparecencia.
Proceso de modificación del himno y el escudo
La iniciativa no se limita únicamente a la letra del himno de Canarias, sino que también contempla la actualización del escudo autonómico. Cabello señaló que se ha ponderado la necesidad de adaptar este símbolo heráldico a la nueva realidad territorial. No obstante, precisó que esta modificación del escudo requiere un procedimiento más complejo, ya que al estar recogido en el Estatuto de Autonomía, una ley orgánica, corresponde al Congreso de los Diputados realizar el cambio formal.
Este proceso legislativo implica que la actualización completa de los símbolos autonómicos seguirá dos vías paralelas: la modificación de la letra del himno de Canarias, que depende del Parlamento regional, y la adaptación del escudo, que necesitará la aprobación final de las Cortes Generales en Madrid. Ambas iniciativas buscan corregir lo que se considera una incongruencia con el marco estatutario vigente desde 2018.

El reconocimiento histórico de La Graciosa
La Graciosa alcanzó oficialmente el estatus de octava isla habitada de Canarias el 26 de junio de 2018, tras cinco años de campaña promovida por los propios vecinos. El Parlamento de Canarias aprobó por unanimidad una moción que le concedía esta condición administrativa, dejando atrás su anterior consideración de islote dependiente de Lanzarote. Este reconocimiento supuso un hito histórico en la organización territorial del archipiélago y en la identidad de sus habitantes.
La transformación jurídica de La Graciosa no solo afectó a su categorización administrativa, sino que también abrió el camino para la revisión de los símbolos identitarios de la comunidad autónoma. La inclusión en el himno y el escudo representa la culminación de este proceso de reconocimiento, dotando de plena visibilidad institucional a la isla más pequeña del archipiélago canario.
Historia y evolución del himno canario
El actual himno de Canarias es relativamente joven en su oficialidad. Aunque se basa en melodías y tonos tradicionales de las islas, particularmente en el Arrorró de los Cantos Canarios de Teobaldo Power, no adquirió carácter oficial hasta la aprobación de la Ley 20/2003 de 28 de abril. El texto actual es obra de Benito Cabrera, resultando elegido tras la creación de una mesa parlamentaria con representación de todos los partidos con escaño en el Parlamento de Canarias.
Curiosamente, el primer himno de Canarias del que se tiene noticia data de 1815, de autor anónimo y resultó ganador de un concurso convocado ese mismo año. Sin embargo, no fue hasta el siglo XXI cuando Canarias contó con un himno oficialmente reconocido, que ahora se prepara para experimentar su primera modificación significativa para acoger en su letra a la octava isla, cerrando así un ciclo de adaptación a la realidad geográfica y social del archipiélago.